Descubre la revolución del Taekwondo
La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

Dos estrategias muy utilizadas en los entrenamientos técnico-tácticos de Taekwondo son: disminuir el tamaño del área del tapiz y variar el oponente dentro del mismo asalto de combate.
¿Para qué sirven?
¿Qué dice la evidencia científica sobre ellas?
Respondiendo a la primera pregunta, por un lado, modificar el tamaño del área del tapiz es útil para simular las distancias que se dan en un combate. Asimismo, en un artículo anterior, ya propusimos esta estrategia como método para desarrollar el componente cognitivo de la agilidad. Por el otro, cambiar al rival dentro de un mismo asalto es interesante para ajustar la intensidad de las sesiones de combate, modificando la relación esfuerzo/pausa, así como para variar el estilo de oposición de acuerdo a la altura, la dominancia lateral (diestro-zurdo) y el sistema de ataque (ofensivo-defensivo) del contrincante.
El estudio que revisamos hoy nos ayuda a contestar a la segunda pregunta; en particular, a ser más precisos en el uso de estos métodos en nuestra preparación técnico-táctico, tanto a nivel fisiológico como psicológico.
Empecemos por el principio:
Como ya sabes, un combate típico es 1 vs 1 durante 3 rondas (desde la aprobación del reglamento 2022 también existe la opción de “al mejor de 3”). Los asaltos son de 2 minutos de duración con 1 minuto de descanso entre ellos. Y el tamaño oficial del tapiz es de 8 × 8. Partiendo de aquí, los investigadores combinaron los siguientes escenarios:
Tamaño del área de combate:
- 4 x 4
- 6 x 6
- 8 x 8
Número de rivales dentro de una misma ronda:
- 1 vs 1; sin cambio de compañero
- 1 vs 2; con cambio de compañero cada minuto
Después exploraron el impacto que tienen estas estrategias en la fisiología y psicología de los atletas de Taekwondo, midiendo las siguientes variables:
- Frecuencia cardiaca (FC: FCmedia y %FCmax); Concentración de lactato en sangre ([La]); y Escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) para las respuestas fisiológicas.
- Subescalas del estado de ánimo (POMS: vigor, tensión, depresión, ira, cansancio y confusión); Estado de ánimo total (TMD); y Escala de disfrute de la actividad física (PACES) para las respuestas psicológicas.
Antes de adentrarnos en los resultados y las conclusiones del estudio, recomiendo leer 3 artículos: requerimientos fisiológicos de un combate de Taekwondo, análisis de tiempo-movimiento de un combate y medición del RPE. Su lectura te ayudará a comprender mucho mejor la información tratada a continuación.
Evidencia científica sobre 2 estrategias del entrenamiento técnico-táctico en Taekwondo: resultados del estudio
Respuestas fisiológicas
1# Frecuencia cardíaca (FCmedia y %FCmax)
Tamaño del área de combate
- RESULTADO: no hubo variación en la FCmedia y el %FCmáx entre los diferentes tamaños.
- CONCLUSIÓN: como ya explicamos en el artículo sobre el análisis de tiempo-movimiento de un combate, los atletas de Taekwondo invierten un 63% del tiempo de esfuerzo en las fases de observación y preparación; caracterizadas por el uso de movimientos de rango pequeño y baja intensidad (p. ej., pararse, rebotar y pasos). Este tipo de movimientos no causan un gran estrés ni tampoco grandes alteraciones en las respuestas cardiovasculares, independientemente del tamaño del área.
Número de oponentes en un mismo asalto
- RESULTADO: la condición 1 vs 1 mostró valores más altos de FCmedia y %FCmáx en comparación con la condición 1 vs 2.
- CONCLUSIÓN: relacionado con la conclusión anterior, el cambio de compañero (1 vs 2) aumenta el tiempo que el atleta pasa en las fases de observación y preparación, y por ende, disminuye la intensidad del combate (menores relaciones esfuerzo/pausa) comparado con el 1 vs 1.
2# Concentración de lactato en sangre ([La])
- RESULTADO: no hubo variación de la [La] entre las diferentes condiciones. No obstante, sí se encontró valores más altos en la medición posterior al combate en comparación con la medición a priori.
- CONCLUSIÓN: modificar el tamaño del área y/o variar el número de rivales dentro de un mismo asalto no afectó al número de ataques realizados; de ahí que todas las condiciones obtuviesen un resultado similar.
Como referimos en requerimientos fisiológicos de un combate, la [La] es un buen indicador de la utilización del sistema glucolítico (vía anaeróbica láctica); por lo que todos los escenarios propuestos son útiles para desarrollar este sistema energético.
3# Percepción subjetiva del esfuerzo (RPE)
- RESULTADO: no hubo variación de la RPE entre las diferentes condiciones. Todas ellas se percibieron como «difíciles».
- CONCLUSIÓN: En un artículo previo sobre RPE y Taekwondo vimos que había una correlación alta entre el valor de la escala RPE y la [La] durante un combate, así como entre RPE y FC durante los entrenamientos técnico-tácticos. Por todo ello, no sorprende que apenas se encontrara variación del RPE entre los diferentes escenarios.
Respuestas psicológicas
1# Estado de ánimo (POMS y TMD)
Tamaño del área de combate
- RESULTADO: Tensión y Fatiga fueron mayores para 6 × 6 en comparación con 8 × 8. Ira fue mayor en 6 × 6 y 8 × 8 en comparación con 4 × 4. Confusión fue mayor en 4 × 4 y 6 × 6 en comparación con 8 × 8.
Número de oponentes en un mismo asalto
- RESULTADO: 1 vs 1 indujo valores más altos de Confusión que 1 vs 2.
Ambas estrategias
- RESULTADO: Confusión aumentó desde antes hasta después de la sesión de combate. Vigor disminuyó desde antes hasta después de la sesión de combate. Depresión no varió entre las diferentes condiciones experimentales. TMD fue mayor para la condición 1 vs 1 con el espacio de 6 × 6 en comparación con el tamaño 8 × 8.
- CONCLUSIÓN: Los autores concluyen que los puntajes de POMS obtenidos están en línea con el perfil de ánimo deseado antes de un combate; es decir, valores más bajos de índices negativos (tensión, ira, depresión, fatiga, y confusión) y valores más altos de los positivos (vigor). Asimismo, la disminución del vigor, junto a la ausencia de mejoría en los valores negativos del estado de ánimo, se puede explicar por la intensidad del combate y su duración. Varios estudios han documentado que los ejercicios con una duración de entre 10 minutos a 1 hora, que corresponden a intensidades medias y bajas, son eficaces para mejorar el estado de ánimo. Por el contrario, los ejercicios de alta intensidad (como es el caso de los combates de Taekwondo) aumentan los estados de ánimo negativos y disminuyen el vigor.
Como has observado, los diferentes escenarios indujeron intensidades similares a nivel fisiológico (es decir, valores similares de FC, [LA] y RPE); sin embargo, a nivel psicológico se percibieron de manera distinta.
Los autores proponen el 1 vs 1 con el tamaño 6 x 6 como el escenario que obtiene las respuestas fisiológicas y psicológicas más similares a un combate real de Taekwondo.
2# Disfrute de la actividad física (PACE)
- RESULTADO: no hubo variación del disfrute de la actividad física entre las diferentes condiciones.
- CONCLUSIÓN: los autores concluyen que estas estrategias no fueron efectivas para proporcionar motivación y satisfacción intrínsecas y, por lo tanto, no trajeron sentimientos positivos y/o de disfrute.
Entrenamiento técnico-táctico en Taekwondo: aplicación práctica
Los resultados del estudio revisado son útiles para la preparación técnico-táctica de combate; ya que permiten estructurar los entrenamientos teniendo en cuenta no sólo los aspectos fisiológicos, sino también psicológicos. Revisemos algunos puntos clave y sugerencias prácticas:
- A nivel fisiológico, todos los escenarios desarrollaron de manera similar el sistema energético glucolítico. Por ello, será interesante aplicar estas estrategias en los mesociclo de Transmutación (sobre todo) y Realización del modelo de periodización ATR.
- A nivel psicológico, los distintos escenarios causaron respuestas diferentes. Por lo que será interesante crear un progresión de menor a mayor intensidad psicológica durante el mesociclo de Realización (modelo ATR).
- Siendo el 1 vs 1 la condición que indujo una mayor intensidad fisiológica (valores más altos de FC) y el área de 6 × 6 el escenario que causó alteraciones en el estado de ánimo similares a los registrados durante una competición, consideramos esta combinación como la de mayor intensidad. Partiendo de aquí, propongo la siguiente progresión en intensidad (elaboración propia):
Relación entre la alta intensidad y las respuestas psicológicas en Taekwondo
¡OJO! La velocidad a la que avanzas en esta progresión dependerá del atleta. Hemos visto en un punto anterior que los ejercicios de alta intensidad aumentan los estados de ánimo negativos y disminuyen el vigor; por lo que personas con rasgos de personalidad ansiosos deberán progresar de una manera más paulatina. Esto se debe a que la alta intensidad induce respuestas fisiológicas similares a las de una crisis de ansiedad: aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la frecuencia respiratoria, respiración más superficial, sudoración, tensión, visión túnel, pérdida de control, pérdida de la capacidad de tomar decisiones, etc. Para ayudar al atleta a mantener una sensación de seguridad y control, será interesante planificar juntos y por anticipado la progresión que se llevará a cabo.
En los últimos años el número de artículos científicos publicados sobre el impacto del entrenamiento HIIT en la ansiedad están en aumento. Se ha visto que el HIIT (progresivo y a medio-largo plazo) puede ayudar a disminuir la ansiedad en la vida diaria. Esto se debe a que el cuerpo, al adaptarse a la alta intensidad, ya no percibe este aumento de las respuestas fisiológicas como amenazantes; por lo que situaciones cotidianas que son estresantes (y generan un aumento en las respuestas fisiológicas mencionadas), dejan de ser percibidas como peligrosas, mejorando así la capacidad de afrontamiento del individuo.
Como me gusta decir:
“Taekwondo es como un laboratorio donde se dan las condiciones perfectas para desarrollar hábitos y habilidades imprescindibles para la vida. Primero, aplicados en un medio controlado (ej.: clases de Taekwondo), y después extrapolados al caos del día a día.”
A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂
Un abrazo,
Nuria
Bibliografía consultada
Ouergui I, Ardigò LP, Selmi O et al. Psycho-physiological aspects of small combats in taekwondo: impact of area size and within-round sparring partners. Biol Sport. 2021;38(2):157–164. DOI: https://doi.org/10.5114/biolsport.2020.96946