Descubre la revolución del Taekwondo

La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

¿Quieres programar tus entrenamientos de combate de forma inteligente y basados en la ciencia? Si tu respuesta es un SÍ rotundo, entonces necesitas realizar un análisis del combate de Taekwondo, que incluye:

En artículos anteriores ya hemos repasado los dos primeros (ver enlaces); hoy vamos a analizar la estructura de tiempo-movimiento en un combate de Taekwondo.

¿A qué me refiero con estructura de tiempo-movimiento? Como ya sabes, los combates de Taekwondo se caracterizan por alternar esfuerzos de alta y baja intensidad.  ¿Cuánto duran los movimientos de alta intensidad? ¿Y los de baja intensidad? ¿Cuál es la relación esfuerzo-reposo? Estas son las preguntas que vamos a respoder a lo largo del artículo; información muy interesante para la programación del ciclo específico de preparación.

Actualización 2023: nueva evidencia sobre la estructura de tiempo-movimiento que complementa este artículo (click en la imagen).

 

Análisis del combate en Taekwono: tiempo-movimiento

 

1# Tiempo total de combate 

El tiempo total de combate es el periodo entre la señal de inicio y la señal de fin del combate (8 minutos). A su vez, éste está compuesto por:

  • La duración de cada ronda: tiempo entre la señal de inicio y la señal de fin de un asalto (2 minutos).
  • El tiempo de descanso entre asaltos: periodo de recuperación pasiva (reposo) entre rondas (1 minuto).
  • El número total de asaltos: cantidad de enfrentamientos en un combate (3 asaltos).

¡OJO! Estos valores pueden variar con la aprobación de la Federación. Asegúrate de conocer esta información antes de la competición.

 

2# Intervalo de esfuerzo-reposo en un asalto

Durante los 2 minutos que dura un asalto pueden pasar muchas cosas.: momentos de tanteo del rival; momentos de encadenamiento explosivo de patadas; y periodos de pausa (por sanción, lesiones, vídeo replay, etc.). Para analizar este periodo más en detalle, podemos fraccionar los 2 minutos de un asalto en intervalos de esfuerzo e intervalos de reposo:

 

Intervalo de esfuerzo

El intervalo de esfuerzo es el espacio de tiempo entre la señal de inicio (o reinicio) y la siguiente interrupción indicada por el árbitro (8 segundos). Asimismo, este intervalo se puede subdividir en 3 tiempos, dependiendo del tipo de acción que se lleve a cabo:

  • Tiempo de observación: momento en el que los atletas se están estudiando durante el combate. Se caracteriza por la ejecución de movimientos de baja intensidad sin intención ofensiva (ej.: pasos, fintas para ver cómo reacciona el rival, etc.). Los atletas invierten 50% del intervalo de esfuerzo (4 segundos) en este tipo de acciones.
  • Tiempo de preparación: instante en el que el atleta realiza movimientos aislados con la intención de ajustar la distancia para obtener una posición ventajosa sobre su rival que le permita atacar después. Los atletas invierten 13% del intervalo de esfuerzo (1 segundos) en este tipo de acciones.
  • Tiempo de interacción: periodo en el que los atletas están luchando e intercambiando golpes sucesivo, ya sea de manera ofensiva o defensiva. Los atletas invierten 37% del intervalo de esfuerzo (3 segundos) en este tipo de acciones. Específicamente,  los autores describen que se realiza un movimiento de alta intensidad cada 31±16 segundos.

Intervalo de reposo

El Intervalo de reposo es el espacio de tiempo entre el comienzo de una interrupción y el reinicio del combate durante un asalto (8 segundos). Estas interrupciones pueden deberse a:

  • Solicitud de tarjeta: los entrenadores muestran una tarjeta al árbitro con el fin de objetar una decsión arbitral. O bien para reclamar un punto que no ha sido dado (solo en ausencia de un sistema de puntuación electrónico). 
  • Atención médica: el árbitro autoriza la evaluación médica de uno o ambos atletas.
  • Pausa injustificada: interrupción del progreso del combate sin una razón clara (reajuste de ropa y prendas protectoras como peto, casco, etc.).

 

3# Cuadro resumen

¿Mareado con tanta definición y dato? ¡No te preocupes! A continuación te dejo un cuadro resumen 🙂

Por cierto, estos datos son aproximaciones, y como tales, pueden variar según el sexo, edad, categoría de peso y cambios en el reglamento (por ejemplo, en el reglamento de 2022 se introduce la opción de «al mejor de 3»).

Parámetros Duración
Tiempo total de Combate 8 minutos
Tiempo de descanso entre asaltos 1 minuto
Duración de cada asalto 2 minutos
Intervalo de esfuerzo 8 segundos
Tiempo de observación (50% intervalo de esfuerzo) 4 segundos
Tiempo de preparación (13% intervalo de esfuerzo) 1 segundo
Tiempo de interacción (37% intervalo de esfuerzo) 3 segundos
Intervalo de acciones de alta intensidad cada 31±16 segundos
Intervalo de reposo 8 segundos

 


4# Ratio Esfuerzo-Reposos en Taekwondo

Los autores del estudio concluyen que la relación Esfuerzo-Reposo (E:R), es decir, la relación entre el intervalo de esfuerzo y el intervalo de reposo pasivo, es de 1: 1 durante un asalto. Este E: R implica a todas las acciones realizadas. Mientras que la proporción aumenta entre 1: 3 y 1: 6 cuando se consideran solamente las acciones de alta intensidad.

 

 

Análisis del combate de Taekwondo: De la teoría a la práctica

Como he mencionado antes, esta información puede ser muy interesante en la programación del ciclo específico. Básicamente, el objetivo del ciclo específico de preparación es el de facilitar la mejora de la resistencia específica. Y para ello distribuiremos el esfuerzo de acuerdo a las características de la competición, los rivales y el propio estado de forma del atleta. Asimismo, esta fase nos permite integrar y optimizar las diferentes capacidades físicas y técnico-tácticas que hemos desarrollado en los ciclos anteriores.

Teniendo en cuenta el análisis de tiempo y movimiento que hemos realizado, ahora podemos ajustar el tiempo de trabajo y descanso entre series y repeticiones a las características específicas de la competición. Veamos algunos ejemplos prácticos:

 

Caso práctico 1

Tiempo total del bloque: 8 minutos
Intervalo trabajo/descanso: 8/8 (ratio E: R = 1: 1)
Número de repeticiones de cada ejercicio: 8
Descanso entre series: 1 minuto

Instrucciones:

  1. Realiza la técnica «X» (una técnica o combinación de ellas) durante 8 segundos a una intensidad moderada (82% FCmax);
  2. Descansa (recuperación pasiva) durante 8 segundos;
  3. Repite el paso 1) y 2) ocho veces;
  4. Descansa (recuperación pasiva) 1 minuto antes de realizar el mismo proceso con la técnica «Y» y «Z».

Cuando hayas terminado todas las series descansa 5-10 minutos (esta pausa representa el descanso entre combates si tienes más de uno). Después, repite todo el bloque 1-2 veces más.

# EJERCICIO TRABAJO DESCANSO 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Técnica X 8 seg 8 seg                
Descanso 1 minuto
2 Técnica Y 8 seg 8 seg                
Descanso 1 minuto
3 Técnica Z 8 seg 8 seg                

 

Caso práctico 2

Tiempo total del bloque: 7.5 minutos
Intervalo trabajo/descanso: Serie #1 5/30 ( E: R = 1: 6), Serie #2  5/20 (E: R= 1: 4) y Serie #3  5/15 (E: R= 1: 3)
Número de repeticiones de cada ejercicio: 5
Descanso entre series: 1 minuto

Instrucciones:

  1. Realiza la técnica «X» (una técnica o combinación de ellas) durante 5 segundos a máxima intensidad (>90% FCmax);
  2. Descansa (recuperación activa ej. rebotes, desplazamientos, fintas…) durante 30 segundos;
  3. Repite paso 1) y 2) cinco veces;
  4. Descansa (recuperación pasiva) de 1 minuto antes de realizar el mismo proceso con la técnica «Y» y «Z».

Cuando hayas terminado todas las series, descansa 5-10 minutos. Después repite todo el bloque 1-2 veces más.

# EJERCICIO TRABAJO DESCANSO 1 2 3 4 5
1 Técnica X 5 seg 30 seg          
Descanso 1 minuto
2 Técnica Y 5 seg 20 seg          
Descanso 1 minuto
3 Técnica Z 5 seg 15 seg          

 

Los casos prácticos expuestos son solo ejemplos; conociendo los requerimientos fisiológicos de Taekwondo en competición y la estructura de tiempo-movimiento de un combate puedes crear muchas más, ¡échale imaginación!.

Además, recomiendo no solo entrenar para el tiempo medio de competición (como los mencionados hoy), sino también para el peor escenario que se te ocurra.

¡Ojo! Cada entrenamiento debe ajustarse al estado de forma del atleta. Si es necesario, empieza con un número más bajo de repeticiones y un intervalo de descanso más amplio. Según vayas mejorando tu tolerancia (o la del atleta), aumenta el nº de repeticiones y reduce el tiempo de descanso.   

 

 

¿Has tenido en uenta la estructura tiempo-movimiento a la hora de planificar tus entrenamientos?

¿Cuál es tu opinión? 

¿Se te ocurren más casos prácticos? 

A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂

Un abrazo, 

Nuria

 

Bibliografía consultada

Bridge, C., Jones, M. and Barry, D. (2009). Physiological Responses and Perceived Exertion during International Taekwondo Competition. International Journal of Sports Physiology and Performance, [online] 4(4), pp.485-493. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20029099.

Del Vecchio, FB., Antunez, B. and Bartel, C(2016)Time-motion analysis and effort-pause relationship in taekwondo combats: a comparison of competitive levelsRevista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano18(6), pp. 648-657. Available at: http://www.scielo.br/pdf/rbcdh/v18n6/1415-8426-rbcdh-18-6-0648.pdf

García Pallarés, J. and Morán-Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research. 4(2), pp.119-136.

Matsushigue, K., Hartmann, K. and Franchini, E. (2009). Taekwondo: Physiological Responses and Match Analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, [online] 23(4), pp.1112-1117. Available at: https://www.researchgate.net/publication/26294247_Taekwondo_Physiological_Responses_and_Match_Analysis.

Ouergui, I., Haddad, M., Hammami, N. and Chamari, K. (2014). Time Motion and Technical and Tactical Analysis of Taekwondo Competition. In: Performance Optimization in Taekwondo: From Laboratory to Field. 731 Gull Ave, Foster City. CA 94404, USA: Dr. Monoem Haddad