Descubre la revolución del Taekwondo
La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

¡Controla la distancia!
Esta es una de las frases más comunes que oímos durante un entrenamiento de combate. Y es que se dice que «quién controla la distancia, controla el combate». Y si controlas el combate… ¡tienes muchas posibilidades de ganar!.
Un ejemplo de control excelente de la distancia lo podemos ver en el Grand Prix de Roma (Junio 2018); en concreto, en la final femenina -49 Kg entre Kim, So-hui (Corea) y Reis, Talisca (Brasil). Si sigues los combates de la World Taekwondo, te sonará el nombre de la coreana: medalla de oro en las olimpiadas de Río de Janeiro (2016), entre otros muchos logros. Por lo que es lógico apostar por ella como ganadora de un combate. Y así fue hasta que vi a la atleta brasileña… ¡le sacaba una cabeza de altura!
Este combate prometía: experiencia Vs ventaja competitiva en estatura.
(Spoiler alert) So-hui Kim no defraudó. La atleta ejecutó su estrategia técnico-táctica sobre el tapiz a la perfección, sumando un oro más a su palmarés.
Utilizando el combate de Kim como ejemplo, vamos a analizar:
- Los diferentes tipos de distancias que existen.
- Cuál es la distancia a evitar.
- Cuál es tu distancia ideal de ataque.
- Cómo poner en práctica lo aprendido.
Tipos de distancia en combate
Podemos distinguir 4 tipos de distancias en combate. Las distancias no son fijas; es decir, no son centímetros exactos, sino que varían dependiendo de tu oponente.
Fuera de rango (D3)
Es la distancia en la que tu contrincante no pueda golpearte.
¡Ojo! Fuera de rango NO significa estar al otro extremo del tapiz. La clave es situarte lo suficientemente lejos para que tu oponente falle la patada, pero lo suficientemente cerca para contraatacar antes de que tu rival recupere la posición.
Distancia larga (D2)
Se considera la distancia más peligrosa en Taekwondo, y por tanto a evitar. Es la distancia donde tu rival puede golpear con la máxima fuerza y velocidad.
Distancia media (D1)
Es la distancia a la cual tu adversario puede realizar un ataque de puño o de patada corta.
¿A qué me refiero con patada corta? Son técnicas de pierna donde la rodilla se encuentra bastante flexionada. Esto se debe a que el espacio entre ambos atletas es limitado, por lo que no se puede realizar el gesto deportivo correcto.
Distancia corta (D0)
Es cuando tu oponente se encuentra pegado a ti, también conocido como clinch. En esta posición apenas existe espacio para ejecutar una acción.
Tu distancia ideal de ataque
Tu distancia ideal de ataque es donde tus ataques son más efectivos que los de tu oponente. Obviamente, es difícil mantener esta distancia durante todo el combate, pero si eres capaz de mantenerla durante la mayor parte de los intercambios, tienes muchas probabilidades de ganar.
¿Qué determina la distancia ideal? Tu distancia ideal no tiene por qué ser la misma que la de tu rival.
La altura del competidor es un factor que juega un papel importante: los atletas altos tienden a ser mejores en distancias largas, mientras que los bajos suelen preferir las distancias medias y cortas. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, se ha dado el caso de atletas altos que aprovechan muy bien el clinch. Por tanto, la distancia ideal no depende solo de la estatura, sino también de las preferencias y fortalezas únicas de cada atleta.
¿En qué distancia te sientes más cómodo? ¿Cuáles son tus patadas favoritas? Recuerda: realizar un análisis técnico-táctico (tanto de tu rival como tuyo) te ayudará a planear una estrategia de combate ganadora.
Caso práctico: análisis del combate de So-hui Kim
Analicemos el combate de So-hui Kim (link al vídeo) para ejemplificar todo lo aprendido hasta ahora:
Primer asalto: la coreana se mantiene en D3 (fuera del alcance de su oponente) la mayor parte del tiempo. Desplazándose a D1 con ataque de puño (su distancia ideal de ataque) y saliendo rápidamente con patada hacia atrás de D1 a D3.
Segundo asalto: Durante este round Kim comete el error de quedarse varias veces en una posición intermedia, entre D1 y D2. La brasileña aprovecha esta oportunidad para puntuar.
Tercer asalto: So-hui Kim recupera el control del combate. En ataque se desplaza de D3 a D1 (como había hecho en el primer asalto) y se desplaza de D1 a D3 o de D1 a D0 (clinch) en defensa, evitando completamente la zona peligrosa, D2.
Ejercicio para mejorar el control de distancia en un combate de Taekwondo
Ejercicio en parejas: uno será el que inicia el movimiento (lo llamaré «Atleta I», I de Iniciar) y el otro el que reacciona al movimiento (lo llamaré «Atleta R», R de Reaccionar).
Pasos a seguir:
- Identifica cuál es la distancia larga (D2): el «Atleta I» debe ser capaz de golpear el peto del «Atleta R» cómodamente.
- Desde D2 el «Atleta R» da medio paso atrás- esta es la distancia D3.
- ¡Qué empiece el juego!
- El «Atleta I» inicia un movimiento (desplazamiento hacia delante, atrás o en diagonal), mientras que el «Atleta R» debe mantener la distancia D3 en todo momento.
- Si en alguna ocasión el «Atleta R» pierde el control de la distancia (es decir, el «Atleta I» se sitúa en D2 o D1), el «Atleta R» se desplazará rápidamente al clinch (D0).
- Una vez en D0, se detiene el juego y ambos regresan a la posición inicial.
Ejemplo de progresión en dificultad (de menor a mayor dificultad):
- Solo «footwork» (juego de piernas sin patadas);
- El «Atleta I» puede atacar;
- El «Atleta I» puede atacar y el «Atleta R» contraatacar (el «Atleta R» buscará recuperar la posición en D3 lo antes posible después del contraataque o se desplazará al clinch);
- Como el punto anterior, pero una vez en el clinch, no se reinicia el juego. El «Atleta R» debe volver a buscar su D3.
¿Crees que quién controla el combate tiene más posibilidades de ganar?
¿Qué otros ejercicios conoces para trabajar el control de la distancia?
A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂
Un abrazo,
Nuria
La explicación es muy buena me gustó
¡Gracias, Dayanna! 🙂
Excelente , pregunto a que distancia se cometen mas errores.
Hola Johnny,
Buena pregunta!!
Según lo comentado en el artículo, es bastante probable que la distancia a la que cometas más errores sea a la distancia ideal de tu oponente, ya que ésta será donde tu contrincante se encuentre más cómodo. Como explico en la respuesta a José Luís, puede ser la D2, D1 o D0, dependiendo de las fortalezas del rival.
No obstante, más allá de las distancias, me parece que la principal fuente de errores es no tener una estrategia clara, así como dejarse llevar por la adrenalina del momento y olvidar la estrategia planeada. Como hemos visto en el artículo (Caso práctico: análisis del combate de So-hui Kim), mientras la atleta se ciñe a la estrategia, tiene el combate controlado. En el momento que «se deja llevar», es cunado comete más errores. Obviamente, siempre debe haber margen para la flexibilidad y cambio, siendo el rol del coach reajustar la estrategia durante los descansos si así lo ve oportuno.
Hola de las tres distancias en teakwood cual es considerada la más peligrosa
Hola José Luis,
Gracias por tu pregunta 🙂
En el artículo explico que la Distancia larga o D2 es la distancia que se considera más peligrosa en Taekwondo, por tanto, a evitar. Es la distancia donde tu rival puede golpear con la pierna a la máxima fuerza y velocidad (es decir, tiene más probabilidades de conseguir puntos). No obstante, existen atletas que se especializan en distancias medias o D1 (puños o patadas cortas) y distancias cortas o D0 (patadas saliendo del clinch); por lo que dependerá de cada rival. De ahí la importancia de realizar análisis técnico-tácticos de los rivales durante otros combates para descubrir sus fortalezas y debilidades, y así poder ajustar tu estrategia.