Descubre la revolución del Taekwondo
La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

¿A qué edad se empieza a priorizar el trabajo técnico de Taekwondo en niños? ¿Y el de fuerza, resistencia, velocidad…?
Estas cuestiones son algunas (entre otras muchas) de las que nos planteamos a la hora de planificar un entrenamiento de Taekwondo para niños. Y es que, como ya sabes, no se debe tratar a los niños como «adultos en miniatura», al existir claras diferencias en el desarrollo físico de los mismos.
En el artículo de hoy abordaremos un modelo de desarrollo físico para jóvenes basado en la evidencia, conocido como YPD (por sus siglas en inglés).
Si estás empezando como entrenador, este modelo te vendrá genial como marco de referencia. Si, por el contrario, ya tienes mucha experiencia en el campo, probablemente estés familiarizado con los tipos de entrenamiento más adecuados para las diferentes edades. Pero, ¡quién sabe! Quizás aprendas algo nuevo hoy o, incluso mejor, te reafirmes en lo bien que lo haces 🙂
La filosofía del modelo YPD
El modelo YPD prioriza la salud y el desarrollo del niño a largo plazo; por encima del rendimiento y los resultados a corto plazo.
Esta perspectiva tiene dos objetivos claros:
- Ayudar al niño a apreciar los beneficios de la actividad física y a desarrollar una motivación intrínseca para con el deporte.
- Disminuir las consecuencias negativas de imponer una excesiva presión en la obtención de resultados a edades tempranas. Como consecuencias negativas se han descrito: el desgaste físico y psicológico en niños y el rechazo hacia la actividad física en el futuro.
Preparación física en Taekwondo para niños y adolescentes
El modelo YPD hace una propuesta de las cualidades físicas que serían más interesantes enfatizar para maximizar el desarrollo del atleta por edades, teniendo en cuenta tanto la edad cronológica (años) como la edad biológica (estado de maduración).
1# Patrones Fundamentales de Movimiento
El desarrollo de los Patrones Fundamentales de Movimiento (o FMS, por sus siglas en inglés) son la base del desarrollo motor general y, en estapas posteriores, del desarrollo de movimientos deportivos más complejos de una manera segura y efectiva.
Primero debemos garantizar que los niños aprenden a moverse bien, en un entorno seguro y divertido.
Los FMS son el foco principal en niños de 2 a 7 años. No obstante, los FMS siempre deben estar presente dentro de cualquier programa, para cualquier atleta, de cualquier edad.
Ejemplos de patrones fundamentales de movimiento:
Locomoción |
Manipulación |
Estabilización |
|
|
|
2# Habilidades específicas del deporte
Las habilidades específicas del deporte son movimientos deportivos más complejos y avanzados; por lo que no deberían ser introducidos hasta que el niño no muestra un dominio de los FMS.
El modelo YPD los empieza a priorizar a partir de los 10-12 años de edad.
3# Movilidad y flexibilidad
Los niños experimentan una reducción en la flexibilidad del tronco entre los 9 y 12 años. Por el contrario, las niñas a partir de los 11 años manifiestan una mejora acelerada.
Conociendo estos datos, será interesante enfatizar el trabajo de movilidad y flexibilidad en edades comprendidas entre 5 y 11 años. Sin embargo, el desarrollo y mantenimiento de la movilidad y flexibilidad debe formar parte de cualquier programa deportivo, independientemente de la edad.
4# Fuerza
El modelo YPD enfatiza el trabajo de la fuerza muscular, siendo una prioridad en todas las etapas del desarrollo.
A lo largo de los años se han aclarado mitos respecto al trabajo de fuerza en niños: los niños deben entrenar la fuerza, priorizando los ejercicios con el peso corporal y la técnica correcta.
La fuerza muscular se considera la cualidad física básica fundamental, al ser la única a partir de la cual se desarrollan las demás.
El trabajo de fuerza muscular no solo mejora el rendimiento, sino que reduce el riesgo de lesiones relacionadas con el deporte. Aproximadamente el 50% de las lesiones por sobreuso se podrían prevenir con una buena preparación física de fuerza. Asimismo, se ha reportado que altos niveles de acondicionamiento aeróbico, pero bajos niveles de fuerza muscular, aumentan el riesgo de fracturas en niños.
5# Agilidad
En la mayoría de los deportes, y el Taekwondo no es una excepción, se necesita un alto grado de agilidad para un rendimiento óptimo.
En el artículo Entrenamiento de agilidad en Taekwondo vimos los 3 componentes que forman la agilidad. Siguiendo esta línea, el modelo YPD propone trabajar la parte física y técnica entre los 5-16 añoss, mientras que la cognitiva a partir de los 16.
6# Velocidad
El entrenamiento de velocidad cobra mayor importancia entre los 5 y 16 años.
En niños se debe enfocar el desarrollo de la velocidad alrededor de ejercicios pliométricos, competencia técnica y sprints. Mientras que en adolescentes, además de los ya mencionados, también se enfatizará alrededor del entrenamiento de fuerza.
7# Potencia
La potencia (o fuerza rápida) se define como la capacidad de generar la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo posible. Esta habilidad se considera esencial para el éxito deportivo.
El modelo propone comenzar su desarrollo a partir de los 5 años. Aunque la adolescencia será el momento clave para maximizar los resultados.
8# Hipertrofia
El énfasis en el trabajo de hipertrofia muscular (entrenamiento específico para el aumento del tamaño del músculo) puede comenzar alrededor de los 14 años en atletas masculinos, y de los 12 años en atletas femeninas.
Esta será la edad ideal para empezar: se produce un incremento fisiológico de la concentración de hormonas que promueven la síntesis proteica.
9# Resistencia
El modelo YPD propone que se incluya el entrenamiento de resistencia a partir de la edad adulta (+18 años), pero en ningún momento se considerará prioritario.
Aunque esta afirmación puede ser controvertida, se basa en la suposición de que el atleta estará expuesto al desarrollo de la resistencia específica del deporte durante los entrenamientos de otras habilidades.

La guía de referencia para entrenadores de Taekwondo
La Guía gratuita donde descubrirás qué trabajo priorizar (físico, técnico, etc.) según la edad
Otras consideraciones a tener en cuenta del modelo YPD
Diferencias en los estados de maduración
Las recomendaciones del modelo YPD hacen referencia a un niño con una maduración promedio.
En el caso de un niño de maduración temprana, los componentes del modelo deberán moverse a la izquierda (ver guía rápida); permitiendo al niño comenzar antes técnicas de entrenamiento más avanzadas.
Por el contrario, un niño con maduración tardía, los componentes del modelo YPD se moverán hacia la derecha (ver guía rápida); introduciendo el entrenamiento más avanzado a una edad cronológica posterior: cuando el niño esté listo fisiológicamente para hacer frente incremento del estímulo.
Diferencias entre sexo femenino y masculino
La fuerza, la velocidad, la potencia, la resistencia y la coordinación se desarrollan a tasas similares para ambos sexos durante la infancia. En consecuencia, desde una perspectiva de capacitación, tanto los niños como las niñas pueden seguir programas de entrenamiento similares durante los años previos a la adolescencia.
Sin embargo, al inicio de la adolescencia (en niñas alrededor de los 10 años y en niños alrededor de los 12 años de edad), los chicos logran mejoras significativas en todas las cualidades físicas, a excepción de la flexibilidad.
Por otra parte, en atletas femeninas, como medida preventiva, será interesante trabajar la fuerza general y del core, la pliométria y el equilibrio, al tener mayor riesgo de osteoporosis en la edad adulta, así como mayor prevalencia de lesión de rodilla
Edad de entrenamiento
La edad de entrenamiento se puede definir como la cantidad de años que un atleta ha estado participando en un entrenamiento formalizado.
Si una persona adulta nunca ha realizado un entrenamiento estructurado de manera regular, primero, se preiorizará el desarrollo de los FMS y la fuerza muscular. Más adelante, podrá progresar a un entrenamiento acorde a su edad cronológica.
Estructuración del entrenamiento
La estructuración del entrenamiento será progresiva. Es decir, a edades tempranas se promoverá el desarrollo físico a través de juegos (entrenamiento sin estructura), estando el objetivo de la sesión «escondido». En cambio, a edades adultas el entrenamiento será altamente estructurado, donde el objetivo de trabajo es explicito y se cuantifican todas las variables. Por ejemplo, entrenamiento de fuerza de golpeo:
- Objetivo: golpear lo más fuerte posible el pao,
- Número de series: 3
- Número de repeticiones por serie: 5
- Descanso entre series: recuperación completa.
¿Qué te ha parecido el modelo YPD?
A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂
Un abrazo,
Nuria
Bibliografía consultada
Lloyds, R. and Oliver, J. (2012). The Youth Physical Development Model: A New Approach To Long-Term Athletic Development. Strength and conditioning journal, 34(3), pp.61-72. Available at: https://www.researchgate.net/publication/271953822
Hola me ha encantado tu blog ya que tiene un contenido bastante interesante, yo estoy iniciando un blog del mismo tema pero yo hablo de otros aspectos del Taekwondo.
Te invito a que le eches un vistazo
Gracias por tu comentario, Abenchara 🙂
Te deseo lo mejor en tu nuevo proyecto! Sigue adelante aportando valor en este apasionante mundo del Taekwondo.
Un abrazo,
Nuria
Nuria. Te felicito por tu aporte y la oportunidad de aprender más de este apasionante y complejo deporte, te deseo lo mejor y mucho exito en tus metas, espero aportar algo por mínimo que sea, pero con el cariño y respeto por tu trabajo.
el primer problema para padres e instructores es la diciplina que se debe tener en el aprendizaje de este deporte. Tanto por el tiempo requerido como por lo exigente en calidad fisica y mental del alumno. Si bien en las edades menores, empieza como un juego, no significa que no existan códigos de ética y físicos que se deben respetar y tomar en cuenta a la hora de entrenar. Tambien considero que para que exisista un verdadero compromiso de los involucrados, maestro, auxiliares, padres y alumnos, se deben siempre programas especificos e individuales. Esto por la complejidad de los tiempor y exigencia física requeridos en los entrenamientos. De esta manera por menos, todos estaremos pendientes del trabajo diario, dentro y fuera del dojo. Hasta aquí mi comentario, te reitero mi admiración y me comprometo a estar al pendiente de las participaciones, te agradezco infinitamente tu generosa invitación y que Dios te Bendiga Siempre. Saludos!
Hola Alfonso,
Muchas gracias por compartir tu perspectiva del Taekwondo y de sus retos. Sí, estoy muy de acuerdo contigo: el Taekwondo requiere de mucha dedicación y disciplina, tanto dentro como fuera del dojang; tanto de profesores y alumnos como padres/madres. Por ello, es súper importante comunicar desde el principio las reglas del dojang y las metas a corto-medio plazo, e involucrar a todos en su consecución.
Escoger Taekwondo es elegir el camino difícil, pero como se suele decir: «Camino fácil, vida difícil; camino difícil, vida fácil».
Un abrazo fuerte,
Nuria
Muchas felicitaciones por este importante medio informatibo para los que hacemos y bibimos del tkdo, pido mil excusas por desconocer esta pagina, pero y que la conosco sere su seguidor fiel, les escribo desde tumaco nariño colombia.
Muchas gracias, Carlos!! 🙂
¡Muchísimas gracias por aportar tanto! Soy graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y soy preparador físico de taekwondistas. Este blog me ayuda muchísimo a entender cómo funciona el TDK. ¡Enhorabuena!
¡Gracias, Alejandro, por tus palabras de apoyo! 🙂 Aquí venimos a aprender unos de los otros; así que siéntete libre de compartir tu conocimiento y experiencia como preparador físico. Por ejemplo, qué te ha funcionado mejor, qué no ha funcionado tan bien y cómo lo mejorarías, etc.
Un abrazo,
Nuria
Excelente aporte!! Puede ayudar mucho a muchos! Gracias!
¡Gracias Jerónimo!
me encanta solo entrar y repasar es como tener apuntes digitales te felicito Nuria un abrazote desde Colombia
¡¡Muchas gracias Dayana!! 🙂