Descubre la revolución del Taekwondo

La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

«Una periodización imperfecta es mejor que ninguna periodización»

Se habla mucho de periodización en el entorno competitivo, sobre todo, en la modalidad de combate. Pero… ¿qué hay del resto? Mejor dicho: ¿qué hay de la MAYORÍA de practicantes NO competidores? ¿Periodizan o no?

Pues, ¡también! ¿Acaso no te gustaría llegar al día de tu examen de cinta en tu mejor momento físico y mental?

Periodización en Taekwondo NO competitivo

En un artículo anterior aclaré conceptos básicos como:

  • Qué entendemos por planificaicón, programación y periodización; y
  • En qué consiste el modelo ATR y sus mesociclos (Acumulación, Transformación y Realización).

Esto también es aplicable a la periodización en Taekwondo no competitivo.

La diferencia principal entre ambas es que una, la periodización con fines competitivos, está muy enfocada en el desarrollo de las capacidades físicas y tácticas. Mientras que la otra, la periodización con fines educativos, se centra más en el perfeccionamiento técnico.

 

 

Adaptación de la Periodización a fines educativos y recreativos

 

¿Cómo estructurar los entrenamientos?

Las sesiones se ordenan según la demanda cognitiva, física y emocional requerida:

1# De más fácil a más difícil:
Progresión de lo ya conocido (no supone esfuerzo ni físico ni mental) a lo desconocido (requiere gran esfuerzo, tanto físico como mental).

2# De más simple a más complejo:
Progresión de técnicas aisladas (posición de pies, técnica de mano/ pie, o bien, de-construcción de las técnicas articulación por articulación) a secuencias completas, teniendo en cuenta la precisión y presentación.

3# De entrenamiento a simulacro: 
Progresión de un ambiente de bajo nivel de estrés a uno alto.

Ya lo sabes por experiencia propia: no es lo mismo realizar un poomsae en un entrenamiento normal que realizarlo durante un examen. El estrés del contexto es una variable a tener muy presente, y es vital practicar su manejo. Por ello, es interesante realizar simulacros del examen lo más reales posibles.

Hay una cita que lo expresa muy bien:

«Under pressure, you don’t rise to the occasion, you sink to the level of your training»

«Bajo presión, no te elevas a la altura de la situación, sino que te hundes al nivel de tu entrenamiento»

¿Y la preparación física?

Paralelamente a lo mencionado, se desarrollarán las cualidades físicas. No obstante, en el ámbito recreativo / educativo el aspecto técnico supondrá el mayor volumen de la sesión.

Los expertos desaconsejan realizar sesiones exclusivas de trabajo físico general durante una clase de Taekwondo. La preparación física podrá formar parte del calentamiento y/o final del entrenamiento. O bien, realizarlo los días que no hay clase, como trabajo potenciador y complementario a Taekwondo.

¿Cómo adaptar el modelo ATR al entorno educativo?

1# Acumulación

Objetivo: Mejorar la calidad técnica y aumentar el repertorio técnico.

Aplicación práctica:

  • Primero, revisa las técnicas ya conocidas y corrige los errores. Por ejemplo, en las posiciones de pies (seogi) céntrate en:
    • Distancia de separación entre los pies
    • Hacia donde mira cada pie
    • Grado de flexión de la rodilla
    • Distribución del peso
    • Rotación del tronco
  • Segundo, incorpora destrezas nuevas. Es importante que los nuevos gestos supongan un reto; sin embargo, para mantener la motivación alta, debes ser capaz de percibir un progreso al practicarlos.

2# Transmutación / Transformación

Objetivo: Incorporar los conocimientos y capacidades adquiridas en el mesociclo de Acumulación a los requerimientos propios del examen.

Aplicación práctica:

  • Reduce el número de técnicas practicadas a las requeridas en el test. De nuevo, progresa de lo más fácil a lo más difícil y de lo más simple a lo más complejo.

3# Realización

Objetivo: Lograr expresar el máximo potencial en el examen de cinturón.

Aplicación práctica:

  • Realiza todos los contenidos del examen, de la mejor manera posible, en un contexto progresivo de nivel de estrés (de menor a mayor). Por ejemplo: primero, simulacros grupales y después, simulacros individuales.
Los simulacros te ayudan a entender cómo se comporta tu cuerpo y mente ante un momento de alto estrés. Si sabes cómo vas a reaccionar, puedes desarrollar estrategias para resolver estas situaciones.

Veamos dos escenarios habituales:

  1. Si en el momento de hacer el poomsae te quedas en blanco, puedes crear un «cue» (señal) que te ayude a recordarlo. Por ejemplo, repetirte mentalmente las dos primeras posiciones de pies: «paso corto-paso largo».
  2. Si notas que te estás poniendo nervioso y el corazón te va a mil por horar, puedes realizar respiraciones lentas y profundas.

Es interesante conocer la relación entre el ritmo cardíaco y la frecuencia y profundidad respiratoria: si el corazón va rápido, la respiración también será rápida y superficial. No tenemos control directo sobre el corazón, pero SÍ podemos influir sobre él de manera indirecta: controlando la respiración.

 

Camino hacia la excelencia técnica en Taekwondo

El eBook gratuito donde descubrirás la ejecución correcta y los errores más comunes de las 28 técnicas más habituales en Taekwondo

¿Qué te parece la propuesta de periodización en Taekwondo no competitivo?

¿Y el modelo ATR adaptado a este ámbito? 

 

A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂

Un abrazo, 

Nuria

 

Bibliografía consultada 

 

Carazo-Vargas P.,  González-Ravé JM., Newton RU. & Moncada-Jiménez J. (2015) Periodization Model for Costa Rican Taekwondo Athletes. Strength and Conditioning Journal. DOI: 10.1519/SSC.000000000000013. Available athttps://www.researchgate.net/publication/277974340

Carazo-Vargas, P. (2018). Adaptación del modelo de planificación ATR al entorno formativo. Aplicación en clases de taekwondo. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(2), 1-13