Descubre la revolución del Taekwondo

La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

La pregunta del millón en Taekwondo:

¿Qué factores influyen en el rendimiento? 

 

En artículos anteriores hemos comentado la importancia de la preparación física para maximizar tu desempeño en combate y minimizar lesiones. Pero… ¿es sólo lo físico lo importante? ¿Qué hay de la parte mental?

Según la investigación científica, la mente juega un papel clave

En diferentes estudios se ha visto que los atletas que ganaban más, tenían mayor fortaleza mental. Es más, tener puntuaciones altas en fortaleza mental era un predictor de mayor rendimiento en competición.

A continuación exploramos qué es la fortaleza mental y cómo aplicarla a la práctica de Taekwondo.

 

 

La fortaleza mental en Taekwondo: ¿Qué es?

 

Hasta el momento no existe una definición consensuada sobre el término “fortaleza mental“, pero según algunos expertos la fortaleza mental es un conjunto de factores psicológicos que parecen discriminar entre los buenos y los grandes atletas.

¿Cuáles son estos factores psicológicos? ¿Cómo los podemos aplicar antes, durante y después de la competición?

 

 

10 características de los atletas con fortaleza mental

 

Durante la preparación, los atletas con fortaleza mental…

 

1# Tienen un norte

Tienen un propósito en la vida, una misión, un motivo por el que luchar cada día y sacar su mejor versión. Para conseguir su propósito trazan planes: usan metas a largo plazo y objetivos específicos a corto-medio plazo que los mantienen focalizados y motivados.

 

2# Confían en sí mismos

Creen en poder alcanzar su verdadero potencial, dando lo mejor de sí en todo lo que hacen. También creen en las cualidades y recursos que ya poseen para resolver los problemas que aparecen por el camino. Analizan cómo han superado otras dificultades en el pasado, y lo aplican a su problema actual. Es decir, se centran en potenciar sus fortalezas en vez de frustrarse con sus debilidades.

«Si te pones limitaciones en lo que haces, en el ámbito físico o en cualquier otro, se extenderán a tu trabajo y a tu vida. No hay límites, sólo fases a superar». – Bruce Lee

 

3# Tienen inteligencia emocional

 Entienden sus emociones y las emociones de los demás. Se relacionan y expresan sus opiniones y pensamientos con asertividad. Conocen sus prioridades y saben decir no cuando algo no les interesa, es decir, no hacen las cosas por compromiso.

 

4# Se rodean de gente que suma

Se rodean de personas positivas que aportan soluciones.

«Aporta o aparta, es así de simple.»

 

5# Viven con optimismo y humor

Tienen una actitud positiva. Quitan dramatismo a las situaciones para poder buscar soluciones, y afrontar los problemas de forma más relajada y creativa.

 

6# Cuidan cuerpo y mente 

Tienen en cuenta cada componente de su estilo de vida en el logro de su meta. Entrenan de forma saludable para conseguir un buen rendimiento a largo plazo, en vez de conseguir un buen rendimiento en detrimento de su salud. Comen de forma saludable priorizando materias primas (la llamada comida real). Y ejercitan la mente con la lectura y la formación.

 

 

Durante la competición, los atletas con fortaleza mental…

 

7# Afrontan el estrés de forma activa y eficaz

Interpretan la competición deportiva como un reto a superar; un desafío a batir, en lugar de verla como una situación donde no tienen control ni influencia.

 

8# Tienen conciencia de sus pensamientos y emociones

Son conscientes de pensamientos y emociones negativas causadas, por ejemplo, por resultados malos en competiciones pasadas. Los aceptan, pero saben que el pasado no lo pueden cambiar; lo que sí pueden cambiar es el presente, la solución está en el hoy y en el ahora.

 

 

Post-competición los atletas con fortaleza mental…

 

9# Gestionan el fracaso de manera efectiva

Entienden el fracaso como parte del proceso, del camino. Lo ven como un aprendizaje, una forma de cómo no tienen que hacer algo. Es decir, les sirve para obtener información y reflexionar sobre qué deben hacer diferente la próxima vez. Usan el fracaso como forma de motivación.

 

10# Gestionan el éxito de manera efectiva

Disfrutan del éxito, pero no se relajan. Son conscientes de que han llegado donde están gracias a su disciplina y compromiso. Aunque saben que no pueden controlar lo que no depende de ellos, sí pueden dar su 100% en cada entrenamiento y en cada combate.

 

artes marciales patada

 

La fortaleza mental: ¿se nace o se hace?

 

La fortaleza mental no es algo innato, es una mentalidad; una actitud de vida que todos tenemos la capacidad de desarrollar. La diferencia está en que que hay atletas que creen en ella y la practican, y otros no.

»Tanto si crees que puedes como si no, estás en lo cierto».- Henry Ford

 

La investigación sugieren que los atletas desarrollan fortaleza mental gracias a las experiencias y desafíos que ocurren dentro y fuera del deporte. No se debe tanto al suceso en sí, sino a cómo lo interpretan.

En psicología se utiliza el término locus de control para explicar cómo las personas interpretan lo que les ocurre en la vida. 

 

Locus de control

 

1# Locus de control externo

Las personas que tienen un locus de control externo perciben sus resultados como fruto de circunstancias sobre las que no tienen control (suerte, destino, decisiones del árbitro, situaciones familiares…). La culpa es siempre externa. El problema son los demás, nunca ellos mismos.

En la literatura científica se ha visto que los deportistas con un locus de control externo presentan niveles de ansiedad y estrés mayores. Asimismo muestran niveles más altos de agresividad y de conductas antideportivas.

 

2# Locus de control interno

Las personas que tienen un locus de control interno interpretan su situación actual como el resultado de sus propias decisiones y acciones, capacidades y aptitudes personales. Valoran el esfuerzo, la concentración y el entrenamiento.

Lo deportistas con locus de control interno están orientados al aprendizaje y al dominio técnico, y no sólo a la competitividad. Para ellos el éxito se puede conseguir y el fracaso se puede reparar.

 

 

Desarrolla tu mentalidad ganadora

 

Gran parte de lo que logramos en la vida no depende tanto de nuestras habilidades innatas como de nuestra determinación. Aunque el talento innato nos puede dar ventaja al principio, no superará a la perseverancia y al esfuerzo diario.

«El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario». – Vidal Sassoon

¡Adopta un locus de control interno! Hazte responsable de lo que depende de ti, de lo que tú puedes cambiar, y olvídate de lo que no tienes control.

Por ejemplo:

¿Qué depende de ti? Tu esfuerzo, tus ideas, palabras, acciones, errores y sentimientos.

¿Qué no depende de ti? La opinión, acciones, palabras, creencias y errores de los demás.

 

Recuerda; la mentalidad ganadora se desarrolla.

Te animo a que identifiques una o dos de las características que poseen las personas con fortaleza mental que aún no tengas. Empieza a ser consciente de ellas y a ponerlas en práctica en tu día a día. Tus decisiones y acciones de hoy determinan tu futuro ¿a qué esperas? 🙂

 

 

¿Crees que los factores psicológicos marcan la diferencia en competición?

¿Qué otras características crees que tienen los atletas con fortaleza mental?

¿Cuáles son las dos características que te gustaría desarrollar?

 

A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂

Un abrazo, 

Nuria

Bibliografía consultada

 

Giesenow, C. (2011). Entrenando tu fortaleza mental para el deporte. BuenosAires: Claridad.

Slimani, M., Miarka, B., Briki, W. and Cheour, F. (2016). Comparison of Mental Toughness and Power Test Performances in High-Level Kickboxers by Competitive Success. Asian Journa of Sports Medicine 7(2), Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27625755

Zandi, HG. and Mohebi, M. (2016). Investigating distinctive psychological characteristics of successful and unsuccessful elite iranian taekwondo athletes. The Journal of the International Association of Taekwondo Research, 3(1): pp. 11-18. Available at: http://www.jiatr.org/archive/index.html?gubun=4&no=17&year=2016&vol=3&ho=1&page=11&ifv=1