Descubre la revolución del Taekwondo

La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

Patadas altas

Lo que no te cuentan sobre la flexibilidad en Taekwondo…

 

El error Nº1 es creer que puedes mejorar realizando los ejercicios semana sí, semana no; mes sí, mes no.

 Los resultados visibles del trabajo de flexibilidad no son cuestión de días, sino de meses y años.

Me tomo la libertad de afirmar que a TODOS nos gustaría dar patadas más altas, ¿me equivoco? Da igual si ya eres capaz de golpear a la altura de tu cara; la meta una vez conseguida tiende a moverse a un nivel superior, y… ¡está genial! Es la base de la mejora continua; una filosofía de vida imprescindible para seguir progresando y desarrollándonos como atletas/personas. 

Si bien existe mucha variabilidad entre individuos que afecta a cómo de rápido alcanzas tus objetivos de flexibilidad (el sexo, la edad, la experiencia previa, la estructura ósea, etc.), hay un factor aún más determinante que depende 100% de ti:

La constancia.

¿Estás dispuesto a pagar el precio (en tiempo, dedicación…) para conseguir lo que quieres?

Flexibilidad en Taekwondo: relación entre esfuerzo y  resultado

Hablemos del Principio de Pareto, o regla del 80/20, que hace referencia a que el 80% de los resultados se obtienen con el 20% del esfuerzo. 

Si aplicamos esta «regla» a la flexibilidad: 

Dar una patada a la cara (80% del resultado), se puede conseguir con relativamente poco esfuerzo (20%). Sin embargo, si tu objetivo es realizar una patada de 180º (20% restante del resultado), será necesario que le dediques mucho más tiempo y utilices métodos avanzados de entrenamiento (80% del esfuerzo).

Sea cual sea tu objetivo: si patada a la cara o patada de 180º. Ningún método o ejercicio de flexibilidad funciona sin constancia y perseverancia.

¿Estás preparado para hacer lo que haga falta, el tiempo que sea necesario, hasta alcanzar tu meta Si es que SÍ, entonces le podrás sacar mucho partido a todo lo que comparto en Más que Taekwondo. Aquí enlazo un resumen de la metodología que propongo, y algunos aspectos adicionales a tener en cuenta.

¡A por ello!

 

¿Cuánto tiempo llevas trabajando la flexibilidad?

¿Qué métodos utilizas?

¿Has conseguido los resultados buscados?

 

 

A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂

Un abrazo, 

Nuria