Descubre la revolución del Taekwondo
La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

Lo que no te cuentan sobre la flexibilidad en Taekwondo…
El error Nº1 es creer que puedes mejorar realizando los ejercicios semana sí, semana no; mes sí, mes no.
Los resultados visibles del trabajo de flexibilidad no son cuestión de días, sino de meses y años.
Me tomo la libertad de afirmar que a TODOS nos gustaría dar patadas más altas, ¿me equivoco? Da igual si ya eres capaz de golpear a la altura de tu cara; la meta una vez conseguida tiende a moverse a un nivel superior, y… ¡está genial! Es la base de la mejora continua; una filosofía de vida imprescindible para seguir progresando y desarrollándonos como atletas/personas.
Si bien existe mucha variabilidad entre individuos que afecta a cómo de rápido alcanzas tus objetivos de flexibilidad (el sexo, la edad, la experiencia previa, la estructura ósea, etc.), hay un factor aún más determinante que depende 100% de ti:
La constancia.
¿Estás dispuesto a pagar el precio (en tiempo, dedicación…) para conseguir lo que quieres?
Flexibilidad en Taekwondo: relación entre esfuerzo y resultado
Hablemos del Principio de Pareto, o regla del 80/20, que hace referencia a que el 80% de los resultados se obtienen con el 20% del esfuerzo.
Si aplicamos esta «regla» a la flexibilidad:
Dar una patada a la cara (80% del resultado), se puede conseguir con relativamente poco esfuerzo (20%). Sin embargo, si tu objetivo es realizar una patada de 180º (20% restante del resultado), será necesario que le dediques mucho más tiempo y utilices métodos avanzados de entrenamiento (80% del esfuerzo).
Sea cual sea tu objetivo: si patada a la cara o patada de 180º. Ningún método o ejercicio de flexibilidad funciona sin constancia y perseverancia.
¿Estás preparado para hacer lo que haga falta, el tiempo que sea necesario, hasta alcanzar tu meta Si es que SÍ, entonces le podrás sacar mucho partido a todo lo que comparto en Más que Taekwondo. Aquí enlazo un resumen de la metodología que propongo, y algunos aspectos adicionales a tener en cuenta.
¡A por ello!
¿Cuánto tiempo llevas trabajando la flexibilidad?
¿Qué métodos utilizas?
¿Has conseguido los resultados buscados?
A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂
Un abrazo,
Nuria
P/ ¿Cuánto tiempo llevas trabajando la flexibilidad?
R/ Llevo muy en serio desde noviembre de 2019.
P/ ¿Qué métodos utilizas?
R/ Caliento con estiramientos dinámicos, y la parte principipal de mi sesión es mediante cargas, fortalecer los abductores, adductores y los flexores de caderas. Concluyo con isométricos. Lo hago 2 veces por semana, y es totalmente distinto de los métodos tradicionales.
P/¿Has conseguido los resultados buscados?
R/ Sí, he conseguido pasar de ser un troncazo y abrir muy poco a tener una flexibilidad muy decente, a pesar de mis características: hombre de 40 años y de 1.90 de altura. Tengo la ilusión de mejorar bastante más mi flexibilidad aún, incluso de hacer un split lateral.
Para mi lo esencial es cuando hablas de la constancia, porque es un trabajo que solo se ve respaldado si eres constante, y es duro serlo, ya que como entrenamiento de fuerza que es, hay momentos, en los que a pesar del trabajo no se ven los resultados, aunque estos llegan.
Hola Miguel,
¡Enhorabuena por los resultados obtenidos! Es admirable tu dedicación y perseverancia; eres todo un ejemplo a seguir. Muchas gracias por hacernos partícipes de tu progresión 🙂
Como ejemplo de persona consistente en el entrenamiento de flexibilidad, ¿qué te ha llevado a serlo?
A mi parecer, algunas claves para conseguir adherencia son:
1. El disfrute del entrenamiento por sí mismo
2. La sensación de superación personal
3. La sistematización del entrenamiento; es decir, sí o sí lo haces los días determinados.
Sobre el método de cargas, unas preguntas: ¿Qué ejercicios utilizas para cada grupo muscular que mencionas? ¿Rango completo o parcial de movimiento? ¿% aproximado de la carga con respecto a tu 1RM?
De nuevo, ¡mil gracias por compartir tu experiencia y conocimiento con la comunidad!
Un abrazo,
Nuria
Hola tengo 27 años , nunca hice artes marciales . Hace un año empeze a hacer kick boxing personalizado a mediados de año empeze taekwondo personalizado tambien. Hoy hago las 2 cosas , mi peso es de 95kilos y mido 1,73.
Tengo buen salto y me salen patadas con giros y saltos pero en taekwondo tengo muchas dificultades con la flexibilidad . Mi pregunta el peso es una de las razones o ya a mi edad es dificil conseguir la elastisidad que exige taekwondo
Hola Juan,
Gracias por contar un poquito de tu historia y por compartir tus dudas con la comunidad. No me queda claro en tu comentario si te refieres a la flexibilidad pasiva estática (ej. Split) o la altura de las patadas. De todas formas, ni el peso ni los años son un impedimento para mejorar en éstas de manera progresiva.
TODAS las cualidades físicas, incluida la flexibilidad, se pueden desarrollar con el entrenamiento– ¡el cuerpo humano es así de magnífico! Éste tiene la capacidad de adaptarse a todo tipo de estímulos, y el entrenamiento de flexibilidad es un simple estímulo más. No lo digo yo, lo dice la ciencia.
Obviamente, hay que ser realista: no será ni fácil ni rápido. Por lo general, en adultos requerirá más tiempo. Por lo que dices llevas un año de entrenamiento, que es relativamente poco tiempo; así que sigue trabajando, aún tienes mucho por recorrer.
Si quieres aprender más sobre los tipos de flexibilidad y estiramientos que existen, te recomiendo echar un vistazo al contenido disponible en Más que Taekwodno.
Espero haber sido de ayuda y ¡a disfrutar de las artes marciales! 🙂
Un abrazo,
Nuria
Hola soy Juan José, llevo entrenando 7 años taekwondo, de los cuales por diferentes factores (educativos, económicos) no he tenido un «juicio ni dedicación constante» en cuanto a la flexibilidad, sumado a ello vivo en un apartamento muy pequeño y me gustaría, a parte de tener una motivación para volverme disciplinado con la flexibilidad, algún método para espacios tan pequeños.
Adicionalmente, no se porque al momento de realizar ejercicios de flexibilidad siento que me cuesta mucho en comparación con muchas personas, no se si sea falta de algún nutriente o vitamina en mi cuerpo, o como leí una vez, que a algunas personas se les dificulta mas simplemente por genética.
A todos, sigan entrenando con dedicación en este mundo tan bello del taekwondo!
Hola Juan José,
Muchas gracias por tu comentario y compartir tus dudas con la comunidad.
Te recomiendo echar un vistazo a este artículo, donde comento la metodología que a mí me gusta seguir y un par de aspectos más a tener en cuenta. Los ejercicios de estiramiento se pueden realizar en espacios pequeños sin ningún problema; es más, puedes incluso utilizar el sofá o la mesa para ayudarte en alguno de ellos.
Como comento en el artículo:
Es decir, seguramente la sensación de que te cuesta (sensación que yo también comparto y mucha gente de la comunidad) es porque no has sido constante… más que por las otras razones que comentas.
Ya me vas informando de cómo te va 🙂
Un abrazo,
Nuria
Hola, creo que la edad solo es un número si se le pone ganas para obtener, mejorar y mantener la flexibilidad
Aclaro que no la he alcanzado como quisiera, la trabajo todos los días y se van viendo los resultados
Les comparto que mi edad es de 56 años y el Taekwondo que práctico con mis nietos me hace sentirme de maravilla, definitivamente el deporte nos une.
Gracias estimada Nuria por compartir estos espacios y temas tan importantes.
Un fraternal abrazo a todos desde el país del “Pura vida”, Costa Rica
Hola Juan Carlos,
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Estoy 100% de acuerdo contigo: la edad es más una limitación mental que física… lo que no quiere decir que sea fácil y/o rápido. Sigue disfrutando de los entrenamientos con tus nietos, esa es una de las mejores motivaciones para no desistir. Los resultados, antes o después, llegarán 🙂
Un abrazo fuerte,
Nuria
Buenas tardes: tengo casi 50 años y queria practicar este deporte.
Pero solo puedo un dia por semana.
como lo veis? gracias!
Hola Juan,
Lo veo genial 🙂 Un día es mejor que ninguno!!!
En unas semanas o meses puedes valorar si te apetece incrementar el tiempo que le dedicas o no. Por ejemplo, asistiendo al club un día más o repasando en casa por tu cuenta.
Hola, tengo 13 años y siempre he pensado que las personas nacen para hacer diferentes actividades, esto lo demuestran al presentar el interés o las habilidades a temprana edad, este no es mi caso, yo no soy para nada flexible, tampoco delgada (mi contextura es gruesa), nunca me he visto interesada en deportes ni nada por el estilo, aún así lo he pensado mucho y me gustaría prácticar taekwondo, pero tengo miedo de nunca lograr nada y quedar atrás, ya que yo no nací para el taekwondo, además siento que empezar a esta edad ya es «tarde», y quería preguntar, ¿Puedo tener esperanza en lograrl algún progreso? ¿Mejorare mi flexibilidad o simplemente mi cuerpo jamas logrará eso por mi contextura? La verdad estoy muy confundida.
Hola Elizabeth; gracias por compartir tus inquietudes con la comunidad.
Tienes razón: hay personas que nacen con mayor necesidad de activación física (de movimiento, en general), que se asocia a personas que realizan y disfrutan más del ejercicio. Y como bien dices, dependiendo de las capacidades físicas innatas, tendrán más facilidad para progresar en uno u otro deporte (por ejemplo, generalizando, las personas altas destacarán en baloncesto; por lo que es más probable que acaben practicando este deporte). En este aspecto estoy de acuerdo contigo. No obstante, todas las cualidades físicas (flexibilidad, agilidad, fuerza, etc.) y técnicas se pueden desarrollar con el entrenamiento; el cuerpo humano es así de magnífico: tiene la capacidad de adaptarse a cualquier estímulo, siendo el entrenamiento un tipo de estímulo más. Con una progresión adecuada de ejercicios, tiempo y constancia, TODOS progresamos. He visto mejorar tanto al niño/a de 4 años (que no se entera de la mitad de cosas) como al hombre/mujer de 70 (que no ha practicado deporte en su vida). Y no, no son casos aislados; hay bastantes. Así que lo de la edad no me vale, sorry!
No eres más flexible porque nunca has entrenado la flexibilidad el tiempo suficiente. Por ejemplo, la modalidad de Taekwondo de combate está dividida por peso (de menos de 46 Kg. a más de 74 Kg.), y en todas las divisiones los atletas son flexibles. Así que lo de la contextura tampoco me sirve, sorry again!
Comentas que tienes miedo de nunca lograr nada. A veces tendemos a ponernos metas muy grandes y abstractas que nos abruman y paralizan por no saber por dónde empezar. Una de las cosas buenas que tiene el Taekwondo es que está dividido por cinturones; es decir, por objetivos a corto-medio plazo: de más fácil a más difícil, de más simple a más complejo, para adaptarse a todos los individuos. Me gusta decir que mi meta es mejorar un 1% cada día: intentar hacer un poquito mejor una técnica (un poquito más precisa, un poquito más fuerte, etc.). Y poquito a poquito, a largo plazo, se convierte en un mucho.
Pero, sobre todo, lo más importante es divertirse en el entrenamiento, aprender e intentar superarse día a día, cada uno a su ritmo. Es la principal razón por la que yo practico y enseño Taekwondo.
Date la oportunidad de probar Taekwondo: si te gusta, ¡genial! Espero que vengas a la comunidad a contarnos cómo te va. Y si no te gusta, ¡pues ya lo sabes! Pero, al menos, no te quedas con el «y si lo hubiera hecho…» el resto de tu vida.
Espero haber sido de ayuda. Cualquier otra duda/pregunta, ya sabes dónde encontrarme 🙂
Un abrazo fuerte,
Nuria
PD.: Te enlazo al testimonio de Vanesa (compañera de la comunidad) sobre este tema, ¡muy inspirador!