Descubre la revolución del Taekwondo
La comunidad online que marcará un antes y un después en tu entrenamiento de Taekwondo

En el artículo anterior dije:
«Quién controla la distancia, controla el combate. Y si controlas el combate, tienes muchas posibilidades de ganar«
¿Qué sucede cuando esa sensación de control es falsa? Te lo puedes imaginar: tus probabilidades de ganar caen en picado.
Durante un combate de Taekwondo tu rival va a intentar confundirte. Va a intentar darte una falsa sensación de cuán cerca o lejos está de ti, es decir, va a manipular tu control de la distancia.
Tendemos, tanto en combate como en nuestro día a día, a darle mucha importancia a nuestra visión; a lo que vemos, pero resulta que el ojo humano es fácilmente engañado. Un claro ejemplo de esto son los juegos de ilusión óptica:
¿Qué línea es más larga?
Aunque, las ilusiones ópticas pueden ser divertidas cuando tratas de determinar la longitud de una línea, son devastadoras a la hora de identificar la distancia exacta a la cual está situado tu oponente.
En el artículo de hoy vamos a analizar un par de tácticas de manipulación de la distancia en combate. También, descubriremos cómo medir la distancia de una manera más fiable y para finalizar un ejercicio práctico para implementar todo lo aprendido.
Manipulación de la distancia en Taekwondo
Si conoces las tácticas de manipulación de la distancia más comunes, serás capaz de identificarlas durante un combate y evitar caer en ellas. Si, además, las practicas en el entrenamiento, podrás utilizarlas tú mismo para engañar a tu rival, siendo siempre consciente de que conllevan un riesgo asociado.
La táctica más popular para manipular la distancia en combate
Una táctica muy popular es la de utilizar la cabeza como anzuelo. Al fin y al cabo, la cabeza es una diana muy atractiva en Taekwondo, al puntuar 3 puntos si es golpeada con una patada normal y 5 si es con giro.
Para analizar mejor esta de táctica imaginemos dos escenarios diferentes: en el primero tú eres el que la utiliza y en el segundo, es tu rival el que quiere engañarte.
En el primer escenario tu objetivo será situar a tu rival en una posición vulnerable para ser golpeado, que puedes conseguir de dos formas distintas:
1# Manipulación de la distancia en combate: ilusión óptica de cercanía
Aquí quieres que tu rival crea que estás más cerca de lo que parece:
Por lo general, cuando estás en posición de guardia durante un combate, tu cabeza se encuentra situada entre tus dos pies.
Roma (2018) WT GP Final masculina de +80 Kg entre Larin, Vladislav (Rusia) Vs In, Kyo-Don (Corea)
Para conseguir la ilusión óptica de cercanía, necesitas inclinar tu cabeza hacia delante (click en la imagen para ampliar).
Roma (2018) WT GP Final masculina de +80 Kg entre Larin, Vladislav (Rusia) Vs In, Kyo-Don (Corea)
Al colocar tu cabeza encima de tu pie delantero, la conviertes en una diana fácil de ser pateada; una presa irresistible para tu contrincante. Una vez tu oponente cae en la trampa e intenta golpearla, tú la retiras hacia atrás- a su posición inicial. El fallido ataque provoca una apertura en la defensa de tu rival que debes aprovechar.
2# Manipulación de la distancia en combate: ilusión óptica de lejanía
En esta ocasión quieres que tu rival piense que estás más lejos de lo que parece:
De nuevo, cuando peleas en un combate, tu cabeza se encuentra situada entre tus dos pies. Por lo que, si pretendes conseguir una ilusión óptica de lejanía, necesitas inclinar tu cabeza hacia atrás (click en la imagen para ampliar).
Cuando mueves la cabeza hacia atrás, la conviertes en una diana difícil de ser pateada; provocando que tu oponente tenga que precipitarse hacia delante si quiere golpearla.
Al realizar el ataque y fallar, tu contrincante se encuentra en una posición desprotegida que debes explotar.
Recuerda;
«Toda táctica debe formar parte de una estrategia global bien planificada»
Cómo medir la distancia en un combate de Taekwondo
Imaginemos ahora el escenario contrario: tu contrincante es el que está manipulando la distancia.
¿Cómo vas golpear a tu oponente cuando no sabes dónde está exactamente? Si atacas cuando no estás seguro de la distancia, vas a terminar en una posición muy vulnerable a los contraataques.
¿Cuál es la solución? Recopilar información para planear una ofensiva efectiva, a la vez que mantienes una defensa sólida. La información que debes averiguar es: la distancia real a la cual está tu rival y cómo reacciona tu oponente ante un ataque.
1# Distancia real
Para descubrir la distancia real necesitas sentir la distancia, es decir, además de ver a tu contrincante, necesitas tocarlo. Esto es especialmente importante al principio del combate; de ahí que el primer asalto suele llamarse «asalto de tanteo».
Por ejemplo, es muy común ver a atletas utilizar Miro Chagi al peto para medir la distancia correcta.
2# Reacción ante un ataque
Las fintas te ayudan a descifrar cuál es la reacción de tu oponente ante un ataque. Para ello, puedes utilizar desplazamientos, cambios de guardia y/o ademanes (ataques que se lanzan pero que no tienen la intención de golpear).
Presta atención a qué hace tu rival y hacia dónde se dirige cuando realizas estos recursos tácticos.
Todo atleta de Taekwondo tiene patrones de movimiento automatizados. En otras palabras, todo atleta tiene sus acciones preferidas; ataques y contraatques que salen de una forma más natural, «sin pensar». La finalidad de estos patrones es agilizar la toma de decisión ante un problema. Por lo tanto, si tu contrincante reacciona ante un ataque de la misma forma un par de veces, es probable que responda igual la próxima vez.
Ejercicio práctico en parejas: Cómo medir la distancia en un combate de Taekwondo
Medir la distancia correctamente es una habilidad que se desarrolla a través de la práctica. Con este objetivo en mente, te propongo un ejercicio a realizar en parejas.
Aviso; si aún no conoces los tipos de distancias que existen, visita el artículo Control de la distancia en Taekwondo antes de continuar, ya que serán mencionados durante la explicación de la actividad.
Ejercicio en parejas: un participante es el encargado de iniciar los ataques (lo llamaré “iniciador”) y el otro de reaccionar a los ataques (lo llamaré “reaccionador”).
Pasos a seguir:
- Identifica cuál es la distancia larga (D2): el iniciador debe ser capaz de golpear el peto del reaccionador cómodamente.
- Desde D2 el reaccionador da medio paso atrás- esta es la distancia D3.
- ¡Qué empiece el juego!
- El iniciador inicia un ataque de Miro Chagi directo intentando tocar el peto del reaccionador. El reaccionador debe evitar ser tocado realizando desplazamientos hacia atrás, diagonales o laterales.
- Cuantifica el número de veces que el iniciador toca el peto del reaccionador durante 2 minutos y, después, intercambia los roles.
Ejemplo de progresión en dificultad:
- El reaccionador solo puede utilizar «footwork» (juego de piernas sin patadas).
- El reaccionador después de esquivar el ataque, contraataca con Miro Chagi directo al peto. A su vez, el iniciador debe evitar ser tocado.
- El iniciador puede realizar fintas antes de atacar.
- Si el ataque de Miro Chagi toca el peto, se continúa la acción con una corrección, por ejemplo: de Miro a Bandal Chagi; de Miro a Dollyo Chagi; o de Miro a Nako Chagi.
¿Crees que las tácticas de manipulación de la distancia funcionan? ¿Las has probado alguna vez?
¿Qué otros ejercicios conoces para trabajar el control de la distancia?
A seguir sanos, fuertes y entrenando 🙂
Un abrazo,
Nuria